Trámites administrativos tras el nacimiento de un bebé

Hace unos meses dimos la bienvenida a la nueva miembro de nuestra familia. Estamos felices no, lo siguiente, aunque a veces estamos desamiado ocupados como para darnos cuenta.

Una de las cosas más asombrosas y que nadie te explica sobre traer al mundo a una persona, es el montón de burocracia que esto conlleva.

Si no tienes bastante con la lactancia, la deprivación de sueño, los celos de tus otros hijos, las tareas de la casa, las actividades familiares, sociales, académicas y laborales, agárrate fuerte, que vienen curbas…

Es un tercer hijo, pero aún así me he tenido que hacer una lista de todos los trámites administrativos que conlleva un recién nacido. Aquí te la dejo.

1. Registro de nacimiento en el Registro Civil de tu ciudad.

Sin duda el primer trámite de todos. Algunos hospitales ofrecen la inscripción del nacimiento de manera telemática en las primeras 72h. No se ofrece en todos sitios, así que la mayoría de veces no queda más remedio que pedir cita previa en el Registro Civil de tu ciudad para poder formalizar el trámite de manera presencial.

Te devolverán el libro de familia cumplimentado con los datos de tu hij@, puede que unos días más tarde, pero te darán copias del registro para los siguientes trámites administrativos de manera inmediata.

El DNI no es obligatorio hasta los 14 años, pero si queréis hacer el DNI a vuestro bebé tenéis que solicitar una copia del registro del nacimiento que es específica para este y que tiene una vigencia de 6 meses.

2. Empadronamiento en el ayuntamiento de tu ciudad.

Necesitaréis una copia del registro del nacimiento en el Registro Civil y el documento identificativo de los padres. La copia del padrón de tu hij@ la necesitarás para otras gestiones y en algunos sitios solicitan el volante de convivencia de los miembros de la familia.

3. Alta del bebé en la Seguridad Social como beneficiario de uno de los progenitores.

Este trámite es necesario para que el bebé tenga derecho a la asistencia sanitaria y se dará el alta como beneficiario de la cartilla del padre o madre.

La inscripción se puede realizar de forma electrónica en el portal de la Seguridad Social si tienes DNI electrónico o certificado digital o de forma presencial en la sede de la SS de tu ciudad.

4. Solicitar el permiso de maternidad/paternidad en el INSS

Se puede solicitar online aquí. Tu empresa primero que deberá envia al INSS un documento donde conste tu salario.

5. Solicitar la tarjeta sanitaria

Cada comunidad autónoma tiene una manera de hacerlo. Asegúrate de no perder el tiempo en gestiones innecesarias pues seguramente podrás pedirla online.

6. Solicitar primeras visitas pediátricas.

Normalmente a los 7 días posparto el bebé pasa la primera, dependerá de cada Comunidad Autónoma.

7. Solicitar las visitas ginecológicas posparto.

Aunque todo gira alrededor de tu bebé, recuerda que tienes que cuidarte tu primero, así que no olvides hacer el seguimiento post-parto que está estipulado según tu Comunidad Autónoma. No dudes en contactar a tu comadrona o especialista en ginecología si algo no va bien.

8. Otros trámites opcionales o sujetos a la situación específica de cada uno:

– Contactar mútua laboral para extinción de permiso de riesgo durante el embarazo.

– Hacer el primer DNI/pasaporte.

– Solicitar el título de familia numerosa o familia monoparental.

Espero que este post haya sido de ayuda y ¡muchos ánimos familia!

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s